domingo, 11 de marzo de 2012

ANEXO 7. TRABAJO COMPLETO PARTE 2


“Lista de cotejo para la Evaluación de la Materia Salud Integral del Adolescente III”

Materia - Alumno - Docente

Práctica de Ejecución

N.P
CRITERIOS DE INTERVENCION A-A-D
GRADIENTES
EXCELENTE (5)
MUY BIEN (4)
BIEN (3)
SATISFACTORIO (2)
NO SATISFACTORIO (0)
1
Los contenidos del programa se adecuan a las exigencias del la Reforma Integral para el Bachillerato General





2
El programa de estudios logra el desarrollo de las competencias genéricas en el alumnado





3
Los contenidos generan un cambio de actitud en los alumnos





4
El programa de estudios lleva de la mano al docente para logar las competencias docentes exigidas en la Reforma





5
Los contenidos programáticos se enfocan a las exigencias del mundo actual





6
El alumno domina el enfoque y el contenido de la materia






7
Se expresa en forma clara, correcta y precisa






8
Hace uso del vocabulario propio de la materia y en su caso lo explica





9
Realiza todas las actividades y trabajos solicitados durante la clase





10
La participación del alumno en la clase contribuye al enriquecimiento del tema





11
El alumno es respetuoso con sus compañeros y profesor





12
El docente presenta el  tema y objetivo de la clase






13
Explica la dinámica de la clase






14
Adecua el grado de complejidad del contenido al desarrollo de los alumnos





15
Las estrategias planeadas correspondan a los intereses y necesidades del grupo





16
Presenta y utiliza adecuadamente los materiales y recursos necesarios para la clase





17
Genera un ambiente de confianza y respeto






18
Propicia y fomenta la formación de hábitos y valores






TOTAL








RECOMENDACIONES DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Desde que comienza el proceso Enseñanza- Aprendizaje en el aula, se establece en forma implícita y explicita la relación escolar entre los docentes y alumnos, al inicio, el establecer los objetivos y estrategias de trabajo nos llevan a descubrir las competencias que el alumno debe adquirir durante el curso; el dialogo es importante para la elección de los criterios de trabajo y de evaluación (ENCUADRE), mostrar al alumno que no todas las participaciones que  se realicen durante el proceso son elementos para su evaluación, así también, el comportamiento del alumno durante la clase deberá ser el más adecuado y con respeto para propiciar un ambiente generador de conocimiento efectivo donde se fomente los hábitos y valores, un cambio de actitud  se deben logar en ellos para alcanzar nuestros objetivos.

El alumno debe expresar su opinión sobra las actividades realizadas y darla a conocer al docente, con esta retroalimentación de las partes involucradas, se determinan cuáles son las deficiencias encontradas durante el desarrollo de las estrategias de aprendizaje para la materia, de este modo,  modificarse (EVALUACION DE LA MATERIA). También  es necesario revisar detalladamente cuáles son los materiales más precisos y las técnicas que  permitan la adquisición de las competencias tanto en el docente como en los alumnos establecidas en el SNB.

Finalmente, en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje se debe tomar en cuenta a un tercer factor, la Institución,  la comunicación entre las partes involucradas en este proceso  permite la flexibilidad en el quehacer  educativo, así como, un ambiente propicio para la desarrollo integral de los individuos que en ella colaboran.
 

PLANEACIÓN  ESCOLAR CON EL FORMATO DE LA INSTITUCION:
ESC. PREPARATORIA OF. ANEXA ALA NORMAL #1 DE TOLUCA

 

 
“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional”
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL No. 1 DE TOLUCA

M I S I Ó N
Desarrollar una educación basada en competencias académicas mediante el uso adecuado de estrategias didácticas y criterios de evaluación para formar bachilleres comprometidos consigo mismo y su comunidad, así como consolidar sus aptitudes y fortalecer su visión científica-tecnológica y humanística de su entorno para facilitar su acceso a la educación superior.
                                       

Nombre del Profesor: Carbajal Salinas Irais                          Materia: Salud Integral del Adolescente III____

Grado: Tercero                                Grupo: IV_               Turno: Vespertino



UNIDAD
TEMA (S)
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
TIEMPO
OBS.
UNIDAD I
“Salud Sexual en la Adolescencia”

1.1   Conceptos Básicos: Sexo, Sexualidad, Diversidad sexual y conducta sexual.

1.2   Disfunciones Sexuales.

1.3    Parafilias comunes en la Adolescencia: Fetichismo, Voyeurismo, Sadomasoquismo, Pedofilia y Gerontofilia.


Método Inductivo - Deductivo

El docente aplica un cuestionario sobre conceptos generales.
MEDIACIÓN:
El docente presenta al alumno los contenidos específicos del tema a través de una pregunta clave: ¿Te gustaría tener sexo? Los alumnos responden de acuerdo a las emociones y actitudes que despierta en ellos la pregunta, y este es el punto de partida para la exposición clara y precisa de los conceptos básicos de la sexualidad humana.
El profesor da instrucciones  para que en equipos de trabajo realicen un mapa conceptual en un pliego de papel bond, que muestre la relación de los conceptos expuestos en la clase magistral para su exposición.
En equipos de trabajo de 4 personas, los alumnos elaboran los bosquejos de mapa conceptual en hojas  para  que identifiquen las relaciones entre los conceptos expuestos, posteriormente decidirán el diseño final del mapa conceptual para su elaboración en papel bond y dar la explicación frente al resto del grupo.
El alumno elabora un ensayo respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta un adolescente Gay? empleando los conceptos expuestos en su mapa conceptual.
El docente organiza al grupo en equipos de 5 personas y entrega material impreso sobre las disfunciones sexuales para su análisis.
En equipos de 5 personas, analizan y sintetizan la información del material impreso
El equipo elabora un cuadro comparativo de cuatro vías donde ubica las disfunciones sexuales en la primera columna, en la segunda las causas Fisiológicas, en la tercera columna las causas psicológicas y en la cuarta el tratamiento.
El equipo elige un compañero para la exposición de sus conclusiones obtenidas en torno al tema de las disfunciones sexuales que se analizaron en su cuadro comparativo.
El alumno presenta un trabajo de investigación escrito acerca de las Parafilias. El docente proyecta  el video sobre las parafilias abordadas en la investigación.
El docente expone y retroalimenta sobre la investigación previa para su mejor comprensión, resuelve dudas y escucha cometarios.

-Cuestionario
-Mapa Conceptual
- Ensayo
-Análisis de Textos
- Cuadro     Comparativo
- Plenaria
-Investigación
- Batería Pedagógica








10hrs




UNIDAD
TEMA (S)
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
TIEMPO
OBS.
UNIDAD II
“Sexualidad en la Adolescencia”

2.1   Relaciones sexuales en la Adolescencia
2.2   Embarazo en la Adolescencia
2.3   El Aborto: Tipos de aborto y sus consecuencias
2.4   Prevención del Embarazo y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
2.5   Maternidad y Paternidad Responsable



Método Inductivo - Deductivo
MEDIACIÓN:
El tema se aborda por medio de una pequeña introducción sobre el mismo, se busca la reflexión de los jóvenes por experiencias previas. 
¿Piensas que en esta etapa de tu vida ser madre o padre sería divertido?
Se proyecta la presentación de PowerPoint donde se van explicando los puntos importantes sobre el desarrollo embrionario y los lineamientos para las adolescentes embarazadas.
Se procede a la simulación del embarazo en la adolescencia con la ayuda del modelo  del vientre materno, al cual se le irá aumentado de peso conforme al desarrollo embrionario del ser humano  hasta llegar  a un peso de 10kg.  aproximadamente  como se indica en un embarazo real, cuando lleguen al peso de 10kg., se procede a introducir 5 blanquillos dentro del modelo, ya que el último mes requiere de poco movimiento y mayor cuidado. Se pretende que los adolecentes reflexionen sobre las molestias y los cambios que su cuerpo tendrán al tener un embarazo.
Para finalizar la actividad se indica que los alumnos utilizaran dicho material durante un  periodo de una semana en la escuela,  conforme a sus experiencias elaborarán una  bitácora  expresando sus sensaciones, molestias e inquietudes.
Los alumnos participan en la simulación atendiendo las instrucciones establecidas por el docente, el alumno realiza los movimientos que el docente le solicita y se observa detenidamente en un espejo de cuerpo completo y realiza los comentarios en torno a esta experiencia.
El alumno describe detalladamente la experiencia que ha tenido en relación al vientre tridimensional que se le prestó y anota sus comentarios en la bitácora.
El docente comienza sensibilizando al grupo sobre  la concientización de los valores sobre el aborto con el video :
“Una carta de un bebe a su Madre” con la liga:http://www.youtube.com/watch?v=Q4jYbnM6apM&feature=related
Retroalimenta a los alumnos en  su investigación con la presentación en power point ”El aborto, concepto, tipos y consecuencias”
La presenta y atiende a comentarios y resuelve dudas.
El alumno desarrolla la  investigación sobre el tema del Aborto, consultando fuentes bibliográficas y en internet,  plasmándola de forma escrita
El profesor comenta sobre algunos acontecimientos que han circulado por la red y entrega la información impresa con título: ¿Cuándo salen los jóvenes de antro? Situaciones de tráfico de órganos y de violaciones en adolescentes inconscientes; ¿Cómo se protegen, si se encuentran con un encuentro sexual inesperado con alguien que les gusta? Se proyecta la presentación de PowerPoint, donde se  explican  los métodos anticonceptivos, su clasificación y el uso de los mismos, se explican  los puntos  más relevantes. Se escuchan comentarios y se resuelven dudas.
Como introducción se muestra  el video ubicado  en la liga: “Ante todo el uso del condón” con la siguiente liga: http://www.youtube.com/watch?v=KvLiYwsIJ84
Se procede a la demostración del “Sexy Pack” se muestra uno a uno los artículos contenidos en el mismo, se pretende que los jóvenes comprendan  que disfrutar de su sexualidad de una forma segura y   responsable, evitando riesgos como: Algún embarazo no deseado, ETS o incluso el VIH-SIDA .  Con este material, se les demuestra que pueden practicar el Sexo protegido con  eficacia de una forma dinámica, divertida, discreta y practica con un toque personal. Como actividad reforzadora, el docente  propone a la clase la elaboración personalizada de su Sexy Pack, debe ser creativo, discreto y con su toque personal. El docente para concluir proyecta el segundo video titulado “Mi primer condón” para que los jóvenes de una forma graciosa eviten cometer errores al usar un preservativo con la siguiente liga:
El alumno elabora su propio Sexy Pack creativo, discreto y practico  con los materiales recomendados por el docente, para posteriormente presentarlo dentro del grupo para recibir opiniones y comentarios.
MEDIACIÓN
ANÉCDOTA: El profesor comenta que había escuchado en el camión, una plática  de 2 jovencitas, entre 15 y 17 años, ambas chicas comentan sobre la vida tan agobiante que llevaban en sus casas, mencionando, que sus padres son una terrible molestia, una de ellas ya era mamá comentó, pero estaba harta de que sus padres la obligaban a cuidar a su pequeño cuando ella solo pensaba en divertirse; pues su edad lo amerita, por otro lado, la otra joven comentaba,  que sus padres le exigen que sea responsable y comprometida con sus estudios, que debe ser una profesionista  para que pueda defenderse en la vida. Ambas coincidían en que sus padres son anticuados y que no entienden a la juventud…
¿En verdad son un fastidio los padres?
El profesor le pide al grupo dividirse en 4 grupos, solicita a 4 personas de cada grupo que se reúnan, proyecta en la pantalla el caso llamado “Como tú jamás”
En grupos discuten la problemática del caso,  se les pedirá a 2 de los grupos que defiendan a la protagonista de la historia y los otros 2 que vayan en contra. Las 4 personas deben asumir el rol de la protagonista de la historia y tratar de desquiciar a todos. Al finalizar el debate, se determinaran las conclusiones sobre el tema y se contestaran las preguntas sobre el mismo.
Los alumnos plasmaran en sus libretas sus propias conclusiones y darán respuesta a las preguntas presentadas en el estudio de casos.
Los alumnos revisaran un episodio de la serie presentada en el canal MTV llamado “16 and Pregnant”, “16 y embarazada”, donde se muestra la realidad de los padres adolescentes. Su opinión la sumaran a las  conclusiones del estudio de casos.

- Bitácora
- Investigación
- Sexy Pack
- Análisis de Casos










20hrs.




UNIDAD
TEMA (S)
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
TIEMPO
OBS.
UNIDAD III
“Relaciones de Pareja”
3.1.  Relaciones de pareja: Compañerismo, Amistad, Noviazgo, Unión libre y Matrimonio.
3.2.  El Divorcio y sus Implicaciones
3.3.  Plenitud de la Sexualidad y sus Valores



Método Inductivo - Deductivo
MEDIACIÓN
El profesor antes de iniciar la clase, comenta a la clase, chicos hoy escuche dos términos que no comprendí: ¿Qué es un BFF?  Y la palabra “Free”, escucha y atiende las respuestas de los jóvenes.
El docente elabora un mapa conceptual donde se muestra el desarrollo biológico de una persona por etapas desde  la niñez hasta la vejez y va interrelacionando la forma en que aparecen las relaciones de pareja a lo largo de la vida. Explica y atiende comentarios y resuelve dudas.
Recomienda fuentes de consulta como el libro de “Quiúbole de Jordi Rosado y Gaby Vargas”, “Mitos de la Sexualidad Humana” de Anabel Ochoa y “Mi hijo adolescente ya tiene sexo, ¿Ahora qué hago?”   de Maureen E. Lyon y Christina Brenda A.
En equipos de  5 personas elaboraran un cuadro comparativo de las relaciones de pareja, mencionando los elementos, las características  y los lugares propicios para el desarrollo de estas relaciones, de acuerdo a la exposición del docente.
Posteriormente presentaran su cuadro y expresaran sus conclusiones al respecto.
El profesor anota en el pizarrón el titulo de la película y un cuestionario entorno a la temática Divorcio: Factores e implicaciones, planteada en la proyección.
Al finalizar la proyección, retroalimenta a los alumnos en relación a la problemática planteada en proyección.
Escucha con atención  a comentarios y resuelve dudas en el grupo.
El alumno responde el cuestionario y procede a realizar el análisis del contenido de la proyección, de modo, que determine los factores e implicaciones que propician el divorcio,  entregando sus conclusiones por escrito.
El profesor utiliza el ABP “Sin ti muero y contigo igual” para dar comienzo con el tema y crear conciencia sobre la importancia de los valores dentro de una relación de pareja.
El profesor le solicita al grupo dividirse en equipos de 6 persona  y muestra en la pantalla el ABP para su análisis y  realiza el planteamiento: ¿Respetas a tus amigos, novio o pareja?
En equipos solicita respuestas al cuestionario dentro del ABP.
Los miembros del equipo se toman su tiempo para analizar el ABP, después  buscan llegar a un consenso sobre las respuestas a cada una de las preguntas analizadas, al final exponen sus respuestas y comentarios.
El docente aplica un test para la elección de pareja y realiza la técnica del espejo  como ejercicios que conduzcan a los alumnos al descubrimiento de la importancia de la autoestima y los valores en las relaciones de parejas.
Los alumnos analizan el test y lo contestan con total sinceridad para conocer realmente que buscan en una pareja.
Los alumnos realizan la técnica del espejo, analizando los aspectos positivos y negativos de su personalidad.
El docente selecciona a los alumnos más maduros o participativos para que colaboren en la dramatización titulada ¿Cómo lograr la madurez y plenitud sexual en una relación iniciada en la adolescencia y que culmina en un matrimonio? Cada participante selecciona su papel de acuerdo a sus facultades, elige un escenario y su vestuario según los propósitos a alcanzar. El resto del grupo permanece como espectador.
Los alumnos redactan sus comentarios, críticas y conclusiones sobre la dramatización por escrito.


- Cuadro Comparativo
- Cuestionario
- Dramatización










10hrs










ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
v  Asistencia al Ciclo de Conferencias denominado “Sexo y educación más allá de lo trivial”  impartido por  la Universidad Autónoma del Estado de México que se lleva  a cabo cada año con nuevas modalidades. Para la observación de dicha convocatoria a este ciclo o algún taller al respecto consultar a la página de la Universidad Autónoma del Estado de México en la siguiente liga: http://www.uaemex.mx/
·         Elaboración de periódico mural aludiendo a los  temas “Embarazo en la Adolescencia ”, “El Aborto y sus implicaciones” y “Prevención del Embarazo y de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ø  PRIMER PARCIAL
*        EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:



v  Mapa conceptual
v  Ensayo
v  Análisis de textos
v  Cuadro comparativo
v  Plenaria
v  Investigación

 10%
 10%
   5%
 10%
   5%
 10%
*        BATERIA PEDAGOGICA

  50%
*        TOTAL

100%

Ø  SEGUNDO PARCIAL
*        EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:



v  Bitácora
v  Investigación
v  Sexy Pack
v  Análisis de casos
v  Cuadro comparativo
v  Cuestionario
v  Dramatización

 10%
 10%
 10%
   5%
   5%
   5%
   5%
*        BATERIA PEDAGOGICA

  50%
*        TOTAL

100%
NOTA: Los contenidos y actividades estarán sujetos en cada momento a evaluación continua, por lo que son abiertos, flexibles y dinámicos y siempre en función del ritmo de aprendizaje y la generalización de conductas adquiridas, teniendo en cuenta al alumnado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CHECA, Susana.(2005) Géneros, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Paidós.
PAPALIA, Wendkos y Duskin.(2005) Desarrollo Humano. México, Mc Graw Hill.
PICK, Susan.(2004) Soy adolescente: Mis retos, Mis riesgos y Mis expectativas. Idéame,
PICK de Weiss Susan, Elvia Vargas-Trujillo, YO, ADOLESCENTE Grupo Editorial, Planeta México
POLAINO. Lorente Aquilino,(1998) Educación para la Salud. Mc. Graw Hill, México.
ROMERO, P. García, S. y Orozco, E. ( 2008)Salud Integral Del Adolescente I. Ed. Desde el Aula. Toluca, Méx.
ROQUE, Paloma,(2002).Educación para la Salud. Publicaciones Culturales.
VERNIERI, María Julia. 2006 Adolescencia y Autoestima. Bonum,
ZIMMMERMANN Max, Sexualidad Programa Educativo, Editorial Cultural, S.A. Madrid, España.
WILLIAM H. Masters, Virginia E. Johnson. Robert C. Kolodny. La Sexualidad Humana. Tomo I, II, III. Editorial Grijalbo



CIBERGRAFIA




FECHA DE ENTREGA DE LA PLANEACIÓN: __________________________________________________________

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Revisó

MTRO. JOSE ALFREDO JIMENEZ RIOS

SUBDIRECTOR
Vo. Bo.

PROFR. MIGUEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

DIRECTOR

CONCLUSIONES

El país cuenta con el producto terminal del Bachillerato General para el desarrollo de su economía, no obstante, el rezago educativo por la falta de cobertura, la tasa baja de graduación, la deserción escolar, planes y programas rígidos de poca calidad que no cumplen con las expectativas y necesidades de cada región, son aspectos negativos para la educación. Al implementar una Reforma integral equivale a la transformación de todo un modelo educativo y poder equiparar todos los sistemas y subsistemas, brindándoles a los jóvenes más opciones pero con un mismo fin en común, es decir, seguir un mismo criterio (MCC), lograr que todos hablen un mismo idioma “Educación”.

La reforma tiene retos que cumplir, el formar bachilleres con competencias que le permitan continuar con sus estudios o los preparen para su inclusión dentro del sector productivo, otorgarle un certificado único con validez oficial y de carácter universal,  lograr la calidad en la enseñanza, atender a las poblaciones marginadas, y el respeto a las comunidades por su diversidad.

A lo largo de este trabajo, he tenido la oportunidad, de ir formando la realidad de la reforma, ubicarnos en el contexto propicio para conocer los elementos y características que la conforman, se ha analizado ampliamente la información para la comprensión de la misma, fundamentando los principios básicos y reconocer cuáles son los objetivos que conducen a un Marco Curricular Común, las competencias a generar dentro del bachiller, y las características de un docente apto para el perfil, por lo tanto se ha reestructurado el programa de la materia para dar un nuevo sentido a los contenidos del mismo, un sentido que lleve de la mano a los alumnos a una experiencia tan cercana con el aprendizaje según su contexto y necesidades. Así que,  se espera que esta propuesta sea una guía integral para el desarrollo de aprendizajes significativos sobre la materia Salud Integral del Adolescente III, que le ayude a los compañeros docentes a abordar los contenidos con una estructura cognitiva, además de proporcionarle las herramientas necesarias para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y los elementos para el logro de  una evaluación cualitativa sin otorgar un número, al igual, que le ayuda a generar los ambientes propicios para generar los aprendizajes para dirigir a los alumnos del quinto semestre al fomento de  sus valores, un cambio de actitud y desarrollo de habilidades y competencias necesarias para su vida, es decir, un ser biopsicosocial funcional .

La planeación presentada en el documento esta adecuada al formato de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal # 1 de Toluca, ubicada en la Cd. De Toluca, Edo. México, dicha planeación responde a las necesidades institucionales para cada materia, pero sólo es un ejemplo de la aplicación de esta reestructuración donde se esperan resultados satisfactorios en su uso, adquiriendo un cambio conductual en los alumnos lo que se traduce como “Aprendizaje”. Espero que el desarrollo de esta propuesta proporcione beneficios y les clarifique el panorama a todos los docentes involucrados con la materia ante lo que la RIEMS, hoy en día, nos solicita llevar a cabo dentro de nuestras aulas y la buena actuación de nuestros bachilleres a la sociedad.

 BIBLIOGRAFIA


Checa, Susana. (2005). Géneros, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. España: Paidós.
E. Lyon, Mauren. (2010). Mi hijo adolescente ya tiene sexo, ¿Ahora qué hago?. México: Aguilar.
Firestone, Robert, W. (2008). Sexo y amor en relaciones de pareja. México: El manual moderno.
Jurado Rojas, Y.(2009). Metodología de la investigación. En busca de la verdad. México: Esfinge.
Monroy, Anameli. (2004). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Pax.
Ochoa, Anabel.(2007). Mitos y realidades del sexo joven. México: Aguilar.
Papalia, Wendkos. (2005). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.
Pick, Susan. (2004). Soy adolescente: Mis retos, mis riesgos y mis expectativas. México: Idéame.
Pick, Susan. Vargas, Elvia. (2004). Yo adolescente. México: Planeta.
Polaino, Aquilino. (1998). Educación para la salud. México: Mc Graw Hill.
Romero, P. (2008). Salud Integral del Adolescente I. México: Desde el Aula.
Roque, Paloma.(2002). Educación para la salud. México: Publicaciones Culturales.
Rosales, P. Anel.(2010). Métodos y pensamiento crítico 2. México: Grandes Ideas.
Vargas, Gaby. Rosado, J. (2010). Quiúbole para chavos. México: Aguilar.
Vernieri, Maria.(2006). Adolescencia y autoestima. USA: Bonum.
William, H. Masters.(2000). La sexualidad humana. Tomo, I,II,III. México: Grijalbo.
Zimmermann, Max. (2002). Sexualidad Programa Educativo. España: Cultural, S.A



CIBERGRAFIA

 “Ante todo el uso del condón”.(2011). En :
http://www.youtube.com/watch?v=KvLiYwsIJ84

“Cartilla de los derechos sexuales de los y las jóvenes”. (2005). En :
www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/401/401-6-7.pdf

“Diversidad sexual”. (2006). En:
http://search.conduit.com/Results.aspx?q=diversidad+sexual&meta=all&hl=es&gl=mx&SelfSearch=1&SearchSourceOrigin=1&ctid=CT2204223&octid=CT220422

 “Divorcio”.(2003). En :
http://www.monografias.com/trabajos21/dependencia-emocional/dependencia-emocional.shtml

“Mi primer condón”. (2011). En:
http://www.youtube.com/watch?v=pQAO_0gqX7w
 
“Una carta de un bebe a su madre”.(2011). En:
http://www.youtube.com/watch?v=Q4jYbnM6apM&feature=related

 “Relaciones de pareja”(2006). En :
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu06306.htm

“Relaciones socio-afectivas”. (2005). En :
http://www.uv.mx/boletines/banner/vertical/octubre05/281005/divoreld.htm

“16 y embarazada”.(2011). En:
http://www.mtv.com/shows/16_and_pregnant/season_1/series.jhtml



ANEXOS
ABP DESARROLLO
“Ciencias Naturales y Experimentales”
Asignatura: Salud Integral del Adolescente III.
Unidad: III “Plenitud sexual y sus valores”
Competencias: Valorar actitudes de riesgos en las relaciones socio-afectivas.
Propósitos: Promover los valores en las relaciones socio- afectivas.

Escenario:

“Sin ti me muero y contigo igual”

En la Cd. De Toluca, una joven pareja de licenciatura mantenían un noviazgo ya de algunos meses, al principio Julia y Paco eran muy tiernos, disfrutaban el tiempo juntos pero al pasar los días sus intereses fueron cambiaron, tanto así que era mejor realizar actividades por separado, antes lo que era hermoso para él, hijos, pareja y un hogar después ya nada era suficiente. Ella comenzó a sufrir por él, se sentía sola, sus sueños de boda y una familia feliz al lado del hombre que más amaba en la tierra de repente los veía desvanecidos. Por otro lado, él cada vez se tornaba más frio y con un gran desdén, en cambio ella, tierna, frágil, sumisa y  su tiempo y pensamiento eran solo para Paco, pero Paco reservaba su tiempo para otras cosas más importantes.

Julia ante su gran desesperación decidió mostrarle a Paco el gran amor que le sentía, ante esto, solo escuchaba la frase de “Hay cosas que no se hacen con una novia”, cada vez, se tornaba la relación gris, ella se volvió insegura y celosa, lo acosaba en la escuela, por teléfono, en su casa, en todo lugar, ella lo espiaba y las escenas de celos eran constantes.

Paco cansado por la situación, comenzó con ofensas, insultos y hasta algunas veces golpes pero ninguno de los dos tomaba la decisión para terminar de tajo con tal conflicto, ella sólo espera  casarse con él y Paco no puede dejarla porque ella le ha dado amor y es de una familia decente.

Planteamiento

Conflicto cognitivo: Revisar como practican los valores en las relaciones socio-afectivas los adolescentes.

¿Respetas a tus amigos, novio o pareja?

Preguntas:

1.    ¿Qué tipo de relación socio-afectiva se presenta en la historia?

2.    ¿Qué valores prácticas dentro de tu familia?

3.    ¿Qué entiendes por co-dependencia?

4.    ¿Qué buscas en una pareja?

5.    ¿Cómo te consideras como amigo?

Solución:

v  Cuestionarios y test para “Elección de pareja”.

v  Ejercicio para la aplicación de valores.

v  Técnicas para el análisis de la personalidad por ejemplo: “El espejo o la Ventana”.

v  Simulaciones.

ESTUDIO DE CASOS

Asignatura: Salud Integral del Adolescente III

Tema: Maternidad y Paternidad responsable.

Objetivo: Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia del cuidado de su cuerpo y las posibles consecuencias de no hacerlo.

“COMO TÚ JAMÁS”

Los seres humanos a lo largo de su existencia buscan incansablemente un “estereotipo” o un “modelo” a seguir, es decir, son patrones de conducta que van forjando el carácter de los individuos, dichos patrones pueden ser buenos o malos, que los conducen a tomar decisiones que afectan sus vidas. En primera instancia, las personas reconocen a sus padres como héroes y buscan ser exactamente como ellos, conforme el individuo va creciendo estos estereotipos cambian y por lo general, los adolescentes terminan aborreciendo a sus padres, por lo tanto, estos deciden ser totalmente diferentes a ellos pero conforme van transcurriendo los años, los hijos siguen exactamente los patrones de conducta negativos de sus padres y la historia se vuelve a repetir.
Por experiencia reconocemos la historia de Lilia, una joven de 17 años, hija de madre soltera, actualmente la chica cursa su último año de Preparatoria en una comunidad pequeña donde todos se conocen e identifican muy bien. La  mamá  de Lilia, llamada Concepción, conocida por todos como Connie, es profesora en una escuela primaria, en el centro de la comunidad, aunque ella constantemente tuvo ofertas de matrimonio antes de tener a su hija, pero todas las rechazo debido a que su pareja era un hombre casado y esperaba inocentemente que él dejará a su esposa por ella, después se embarazó y pues él jamás   abandonó a su esposa por Connie. Para Connie fué muy duro enfrentar a sus padres ya que todavía estaban chapados a la antigua, su padre la despreció y la ofendió por haber manchado el apellido de la familia, después cuando Lilia nació todo cambió favor de la niña, pudo enternecer a los abuelos y logró robarse el corazón de ambos.
Los años pasaron y la niña sólo reconocía como autoridad a los abuelos, sólo a ellos les obedecía y a su madre la rechazaba, debido a que cuando la niña preguntaba por su “papá”, su mamá no sabía que contestar, así que la niña se aprovechaba de esto y se convirtió en una niña mimada, caprichosa y grosera, ya que su mamá trataba de comprar su cariño como podía,  desafortunadamente, el abuelo muere de un ataque de manera repentina cuando Lilia sólo tenía 10 años y al año siguiente su abuela fallece de cáncer. Tras todos estos eventos desafortunados, Lilia se sintió desamparada y sola, pensó que ya nadie la amaba, ya que su madre sólo trabaja y da dinero. Durante el tiempo que cursó la secundaria, Lilia se torno cada vez más grosera y rebelde con su mamá, incluso la culpaba por no tener “papá” y abuelos, Connie se sentía morir y se deprimió mucho y comenzó a descuidar su cuerpo y engordó demasiado, Lilia en plena adolescencia, veía a su madre con una aberración y despreció, que empezó a dejar de comer hasta que se volvió anoréxica, ella decía: “Ser como tú jamás prefiero morir antes de verme como mi madre”. Estos comentarios le partían el alma a su madre. Por otro lado,  Connie se había reconciliado con su pareja (Papá de Lilia), ella estaba buscando la forma de que su hija lo aceptará en casa pero a Lilia no le agradaba la idea ya que sólo sería de cada 15 días ya que él seguía casado y con hijos. No obstante, esta situación fué perfecta para Lilia ya que comenzó a chantajear, extorsionar y ofender a su madre, ella decía: “Si me amas me debes de dar lo que necesito y comprarme todo lo que yo quiera es tu deber de madre y eso lo debe hacer también mi papá si desea recuperarme”. Conforme fueron pasando los días, Lilia se aprovechaba de su mamá, le robaba dinero de su cartera, pedía cosas por catalogo muy caras y siempre mandaba a las personas a cobrarle a su casa, sin importar sí si mamá tuviera o no  dinero. En casa, todas las tardes se conectaba al Messenger por horas y según ella tenía novios por todo el mundo, así que les llamaba a cada uno de ellos, cuando llegaba el recibo, su mamá casi se infartaba ya que los montos eran muy elevados.
Connie trato por todos los medios, platicaba con ella, la castigó, incluso recurrió a los golpes pero Lilia no entendía razones, su padre intento con los mismos recursos pero todo fué en vano, porque cada vez más dura y orgullosa se convertía. Un día uno de sus novios de internet le propusó irse de su casa con él y ella aceptó, su mamá sufría y sufría, Lilia la condicionó que sí dejaba a su padre, ella no se iría, Connie aceptó pero ella de todos modos no cambio de decisión, después investigarón al joven y resultó que era un tipo que es dueño de un “Men´s club” y que reclutaba adolescentes para su centro, una vez más Connie había salvado a su hija. El amor de Connie por su única hija y sin el apoyo del padre de la adolescente, pagaba las colegiaturas de la escuela que ella había escogido, soportaba ofensas y chantajes sin replicar nada porque en su interior se culpaba por su forma de ser.
Por fin, Lilia ingresó a la preparatoria y su mamá pensó que todo podía cambiar, ya que iba iniciar otra etapa, nuevos amigos y maestros que pudieran orientarla, pues erróneamente pensó Connie todo siguió igual nada cambió. De repente, Lilia comenzó a sentir consideración por su mamá, muy extraño, claro, ¿A qué se debía esto? Bueno, Lilia estaba enamorada, todo mundo pensó: ¡Qué bien, genial!, su mamá feliz, pero la felicidad no duró, Connie descubrió que su niña, su pequeña, su hija estaba embarazada, su hija no sabía que decir o hacer, ella pensó: ¿Porqué mi hija comete el mismo error que Yo hasta este día estoy pagando?, ahora entendía la nobleza y el cambio de actitud de su hija, cuando Connie preguntó: ¿Tu novio te apoya?, a lo que Lilia respondió: No, él es casado y es mi profesor. En ese momento el corazón de Concepción se rompió en mil pedazos, su hija estaba siguiendo los mismos pasos que su madre, pero no lograba entender, su hija repudiaba todo lo que ella era y es, Lilia no se cansaba de repetir la frase: “Ser como tú jamás”, la gran diferencia entre ellas era que su mamá ya tenía una profesión y un trabajo estable pero Lilia estaba en segundo año de preparatoria, con tan sólo 16 años con toda una vida por delante, Connie lloró y sufrió mucho pero es su hija  y la apoyó.
Hoy, Lilia está en tercero de preparatoria, tiene 17 años y con una bebé sana hasta el momento, Concepción apoya a su hija, trabaja para ambas, cuida con amor y cuidado a su nieta y los fines de semana acepta la entrada del padre su nieta para que la bebé conozca a un padre desde pequeña…

“La madre soltera frente a la sociedad”
En general, en la sociedad mexicana, no son aceptadas las relaciones sexuales premaritales. Al dar a luz a un niño fuera del matrimonio, se transgreden dos normas esenciales de la sociedad: las relaciones sexuales extramaritales, y la culpa es doble cuando estas relaciones terminan en embarazo.
El grado y las manifestaciones de la reprobación de las relaciones sexuales extramaritales varía de una sociedad a otra.


Problemas que enfrentan las madres solteras: Las madres solteras se enfrentan a gran cantidad de problemas, con los cuales tienen que lidiar de manera automática para lograr salir adelante.

En estos tiempos la formación de las familias ha ido variando, habiendo actualmente más madres solteras que afrontan este reto. Otras mujeres que iniciaron su vida con un matrimonio constituido, también deben afrontar el reto solas cuando se rompe el matrimonio.

La sobrecarga es una característica de la madre soltera, ella debe asumir funciones domésticas, educativas, económicas, etc., funciones que no tiene con quien compartir por lo que ocupan casi todo su tiempo libre, trayendo como consecuencia que la madre tenga el tiempo justo y no disponga de un momento para su vida personal y social, originando el alejamiento de sus amistades y el consiguiente sentimiento de soledad y abandono. Algunas mujeres inclusive piensan en dedicarse a su hijo el 100% de su tiempo porque no creen poder encontrar a una pareja que acepte a su hijo.

Las madres solteras se encuentran solas lidiando con sus problemas. Además, debido a que tienen que realizar demasiadas labores ellas solas, no tienen tiempo para socializar por lo que cada vez se sienten más solas. Esta soledad es uno de los problemas más frecuentes entre las madres solteras. Es como si cayeran en un círculo vicioso que no les permite conocer gente nueva y sentirse apoyadas.
Debido a que están solas con su hijo, las madres solteras necesitan de los demás para lograr cumplir con su tarea de madre y padre a la vez. Trabajan y cuidan de su hijo sin el apoyo de una pareja. Generalmente, las madres solteras se vuelven dependientes de sus padres, es decir, de los abuelos del bebé, y esto en ocasiones puede ser muy frustrante porque las madres pueden llegar a sentir que no tienen decisión sobre sus hijos. Esto fomenta que las madres desarrollen una baja autoestima pues no se sienten capaces de cumplir con todas las labores de ser madre sola.

Otro problema que enfrentan las madres solteras es el deseo de rehacer su vida, donde en ocasiones esto se vuelve su nuevo objetivo, precipitándose en la búsqueda de una pareja con la cual consigan tener una familia “normal”, recibir afecto y darle a su hijo una figura paterna. Algunas madres solteras creen que al conseguir rápidamente una pareja les resolverá todos sus problemas, pero suele terminar en el fracaso, puesto que es necesario que la nueva pareja construya un vínculo afectivo tanto con la madre como con el pequeño para poder formar una relación fuerte y duradera.

Para concluir, me gustaría agregar que las madres solteras ocupan un porcentaje considerable de la población de madres. Es importante que busquen los apoyos necesarios para no sentirse tan solas y desamparadas. Que logren encontrar un espacio donde se fomenten las relaciones de amistad que les brinden la salida para su felicidad y tranquilidad. En la actualidad, es más frecuente que existan madres solteras. Es muy común que las mujeres independientes decidan tener hijos sin la participación de un hombre o de sus parejas.

Es importante mencionar que esta situación, afecta igualmente a los hijos, quienes se enfrentan también a muchas dificultades por la falta de la presencia de un padre que ayude en la separación con su madre.

Publicado por Ismael en 17:01 0 comentarios


“Estadísticas de sistemas familiares de madres solteras con hijos pequeños y su relación con el ejercicio de poder de la mujer

Los datos indicaron que 21 (84%) de las madres solteras vivían con su familia de origen argumentando que no podían vivir solas con sus hijos (as) debido a la falta de una pareja que las apoyara en la educación de éstos. Solamente 4 madres solteras (16%) habían superado la dependencia hacia su familia, vivían de manera independiente junto con sus hijos (as) y ejercían poder (ver gráfica # 1).

En 7 familias (28%) el padre-abuelo era el miembro jerarca; en 6 familias (24%) el padre-abuelo estaba ausente y por tanto la jerarca es la madre-abuela; en 5 familias (20%) ambos abuelos eran los que ejercían el poder; sólo en 4 casos (16%) la madre soltera ejercía el mayor poder familiar (no vivían con su familia de origen); en 1 familia (4%) la madre soltera había relegado el poder a uno de sus hermanos; y en 1 familia (4%) respectivamente, la madre soltera compartía el poder con su madre o hermana (ver gráfica # 2).

Gráfica #1                                                               Gráfica #2





PREGUNTAS

1.    ¿Cuál es tu relación con tu mamá o papá?

2.    ¿Admiras a tus padres y has soñado alguna vez en ser como ellos?

3.    ¿Culpas a menudo a tus padres por lo que te pasa en la escuela, casa y en tu vida?

4.    ¿Cuentas con un proyecto de vida? ¿Si, por qué?  ¿No, por qué?

5.    ¿Qué harías si tú fueses Connie?

6.    ¿Crees que Lilia actúa adecuadamente para su edad?

7.    ¿Apoyas a Connie en su actuar? ¿Si, por qué?  ¿No, por qué?

8.    ¿Qué opinas sobre la maternidad en la adolescencia?

9.    ¿Cómo evitarías  un embarazo en la adolescencia?

10. ¿Qué harías si tú fueses Lilia?